Fundación Casa Ducal de Medinaceli

Faustina Minor Divinizada como Fortuna

175 d.C. [ 102 x 228 x 60 cm. ]

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Posiblemente como consecuencia de alguno de los numerosos traslados que ha sufrido desde mediados del siglo XIX, esta escultura, labrada en un solo bloque de mármol, se encontraba fracturada  en su base a la altura del tobillo. [] En el inventario de la Casa de Pilatos de 1751 es descrita como “estatua de la Fortuna de mármol antigua de diez cuartas de alto sobre una basa de cerca de cinco cuartas de alto” y aparece mencionada entre las esculturas de la Galería grande del Jardín, es decir, en la loggia adyacente al salón de las columnas, situación de la que han dejado constancia algunos grabados. [] En 1854, dentro de las transformaciones que la duquesa de Denia introduce en el patio principal, esta escultura se traslada a su ángulo sureste [] en sustitución de la Ceres que hoy se encuentra en uno de los nichos del cenador del Jardín Grande.574  Un poco después y, en cualquier caso, antes de 1880, intercambia ubicación con la danzarina (Copa Syrisca) situándose definitivamente en el lugar que actualmente ocupa en el ángulo suroeste del patio. []

La fractura mencionada estaba acompañada de un desplazamiento vertical del conjunto [] y un ligero hundimiento del basamento que comprometía la estabilidad de la escultura y provocaba estancamientos y filtraciones de agua entre los pies de la misma. Por todas estas razones, hubo que levantarla para consolidar la base. Al hacerlo, descubrimos que el basamento original calizo que aparece en las fotografías y grabados decimonónicos permanecía, aunque muy deteriorado, en su sitio, oculto bajo las planchas de mármol que la duquesa de Denia añadió a mediados del siglo XIX. [

Faltaban además a la escultura, el brazo derecho, la bola del mundo y el timón, [] estos últimos atributos de época moderna, y en la mano izquierda tenía unas reconstrucciones muy burdas de los dedos anular e índice así como de la base del cuerno de la abundancia. Respecto de la superficie marmórea, agentes contaminantes propios de un ambiente urbano junto con la acción del agua de lluvia procedente de los tejados, han creado una continua acción de erosión sobre la misma, agravada por su situación en el ángulo donde los cambios de temperatura y humedad, por la acción del sol, son mayores, encontrándose así la parte frontal de la obra más erosionada y deteriorada que la parte posterior. A la degradación "natural" del soporte, habría que añadir la derivada de la aplicación de una resina en el siglo XX con la que se pretendió a un timepo proteger la escultura y ocultar las costras negras que se habían formado en los lugares no lavados por el agua de lluvia. Esta resina no transpirable ha contribuido a erosionar más la superficie marmórea. []

TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN

Escultura

  • Información documental y gráfica de la obra.
  • Eliminación del polvo a pincel.
  • Realización de diferentes catas de limpieza para observar la problemática de su estado de conservación.
  • Eliminación de la resina “protectora” con disolvente.
  • Desmontaje de la obra para restauración de su base, descubriendo que ésta había sufrido una intervención anterior, en época indeterminada, posiblemente en el siglo XVI, con la unión de diversos fragmentos mediante pernos de hierro fijados con plomo. Los fragmentos pegados estaban mal encajados y además había nuevas roturas posiblemente provocadas por alguno de los traslados anteriormente mencionados.
  • Separación de todos los fragmentos de la base, limpieza de la superficie marmórea, eliminación de los pernos metálicos y nuevo ensamblaje de todos los elementos mediante pernos de fibra de vidrio y resinas epoxídicas. [] Para dar mayor consistencia a la base, los intersticios entre piezas se rellenaron con estucos estructurales compuestos de polvo de mármol y resina epoxídica y se agregó una plancha de acero inoxidable de idéntico tamaño y forma al perímetro de la base unida a ella mediante pernos de fibra de vidrio pegados con resinas. []
  • Colocación de la escultura sobre el basamento restaurado. []
  • Limpieza química de los estratos de suciedad y de costra fuertemente adheridos con pulpa de papel y carbonato de amonio en aplicaciones de diferente número y duración en función de la intensidad, grosor y absorción de los mismos. []
  • Limpieza mecánica con óxido de aluminio proyectado a presión controlada. [
  • Consolidación con silicato de etilo en diferentes fases, antes y después de la limpieza, dependiendo de la suciedad y degradación de la superficie marmórea.
  • Colocación de los elementos faltantes ensamblados mediante pernos de fibra de vidrio y resina epoxídica: en el lado derecho, antebrazo, mano, dedos, timón y bola y, en el izquierdo, los dedos y el remate del cuerno de la abundancia. [] Algunas de las pequeñas piezas desaparecidas se han reconstruido según fotografías antiguas, por ser elementos indispensables para la sujeción de las piezas originales. 
  • Estucado de las lagunas de profundidad con cal hidráulica y polvo de mármol blanco y ocre. []
  • Protección final de la superficie con una resina hidrorepelente.

 

Basamento:

  • Desmontaje de las planchas de mármol que cubren el basamento. [] Al hacerlo se descubre la base antigua de piedra caliza, rota en dos grandes pedazos y con la mayor parte de sus molduras mutiladas, posiblemente para pegar las nuevas planchas de mármol agregadas en el siglo XIX.
  • Se extrae la base antigua para su restauración y se hace un nuevo basamento de ladrillo con mayor capacidad portante que finalmente se cubre de nuevo con las mismas planchas de mármol decimonónicas limpias y estucadas.

 

 








Imágenes intervención